Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, evitando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de mas info abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.